La Autoridad Portuaria de Sevilla invertirá 4,5 millones de euros en I+D+i

 en la sección Innovación
La Autoridad Portuaria de Sevilla invertirá 4,5 millones de euros en I+D+i

Ampliar el conocimiento del estuario y optimizar la multimodalidad, en especial para mejorar la navegación y el transporte ferroviario, serán las principales áreas de actuación para 2018. De esta forma, el Puerto de Sevilla hace una apuesta clara por un desarrollo tanto tecnológico como innovador.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), Manuel Gracia, ha anunciado que “para 2018 tenemos previsto invertir 4,5 millones de euros en I+D+i, lo que supone un 20% del total de la inversión recogida en el Plan de Empresa del próximo año”. Durante el transcurso de la III Jornada de Logística Portuaria celebrada en la Fundación Cajasol, Gracia ha subrayado que “el desarrollo tecnológico y la innovación juegan un papel destacado para consolidar nuestra posición como principal nodo logístico e industrial del sur de Europa” y así “lo estamos contemplando en el nuevo Plan Estratégico 2025”.

Además, ha apuntado que “el Puerto ha dejado de verse como una mera infraestructura para convertirse en un proveedor de servicios y, en esta línea, desde la Autoridad Portuaria queremos ofrecer un servicio público eficiente y de calidad, que aporte valor añadido al tejido empresarial a través de la innovación para que este gane en competitividad”.

Un Puerto a la vanguardia

Según ha informado el presidente de la Institución portuaria, la inversión en I+D+i irá destinada a dos áreas. Por un lado, a continuar con los trabajos de investigación para ampliar el conocimiento del estuario, sobre los que ha señalado que “es una línea de investigación abierta y permanente” y, por otro, a optimizar la multimodalidad del Puerto de Sevilla, “incidiendo en la mejora de la navegación y del transporte ferroviario”.

“Queremos estar en la vanguardia del cambio tecnológico, en un proceso continuo que nos permita aprovechar nuestras ventajas competitivas por estar ubicados en el interior del territorio”, ha señalado Gracia, quien a lo largo de su intervención ha mencionado los próximos proyectos que la APS tiene previsto emprender para optimizar la multimodalidad. 

Por una parte, la digitalización de la vía navegable con la continuación del proyecto eRIO de Tecnoport. Esta actuación consiste en implementar el estándar europeo RIS (River Information Service) para mejorar la gestión de la navegación por medio del intercambio de datos a tiempo real. Por otra parte, el desarrollo de un sistema inteligente para la gestión del ferrocarril –con el proyecto FPSII– basado en la aplicación de la Tecnologías de la Información y la Comunicación al trazado ferroviario del Puerto de Sevilla. Ambas iniciativas han contado con la ayuda europea del mecanismo CEF ‘Conectar Europa’, lo que subraya la consideración del Puerto de Sevilla como escenario estratégico para la UE y su funcionalidad como nodo prioritario de la Red Transeuropea de Transporte.

Asimismo, el presidente de la APS también ha hecho mención a la creación y puesta en marcha de un Centro de Innovación y Formación de Logística Industrial en Astilleros. Bajo el nombre de ElCano 2.0, este centro, “en el que estamos trabajando activamente en colaboración con la Junta de Andalucía“, conjugará la innovación con la formación en el ámbito de la colaboración público-privada.

 III Jornada de Logística Portuaria de Sevilla

Por tercer año consecutivo cerca de 200 representantes de empresas portuarias y de base tecnológica, operadores logísticos, navieras, administraciones públicas y organismos vinculados a la logística portuaria se han dado cita hoy en la III Jornada de Logística Portuaria de Sevilla. Este evento, organizado por la Autoridad Portuaria de Sevilla, cuenta con la colaboración de la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, y de la Fundación Cajasol, en el marco del convenio ‘Territorio Guadalquivir’.

Entre las ponencias más destacadas de la jornada, el director de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Ángel Pulido, ha informado sobre la evolución del Plan Estratégico del Puerto de Sevilla que se encuentra en la actualidad en su fase de diagnóstico. El responsable Tecnológico de la Agencia de Sistemas Globales de Navegación por Satélite Europeos (GSA), Manuel López Martínez, ha presentado los programas de navegación de la GSA ‘Galileo’ y ‘EGNOS’ y el profesor de la Copenhagen Business School y consultor de Ports & Logistics Advisory, Peter de Langen, ha hecho un balance sobre cómo las tendencias globales – la industria 4.0, la transición energética o la economía circular- influirán en los en el sector portuario.

Por último, la jornada ha culminado con una mesa redonda sobre innovación y nuevas tecnologías en la que se han presentado buenas prácticas y casos de éxito de todo el territorio nacional. En este sentido, los participantes del coloquio, principalmente de empresas de base tecnológica, han hablado de herramientas para conectar a la Comunidad Portuaria; han expuesto cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar las cadena logística; y tratado los sistemas de gestión de la navegación y la digitalización de la vía navegable.

Acerca del Puerto de Sevilla

El Puerto de Sevilla es el único puerto marítimo de interior de España y principal nodo logístico e industrial del sur peninsular. Pertenece a la Red Transeuropea de Transporte, en concreto, al grupo prioritario (Core Network), como nodo logístico intermodal prioritario del sur de Europa. Este enclave posee una importancia estratégica a nivel regional como impulsor de la actividad logística e industrial y motor económico. En torno al Puerto hay cerca de 200 empresas, tanto portuarias como dependientes del mismo; las cuales generan más de 20.000 puestos de trabajo. El impacto sobre la economía de dicha industria portuaria y de la dependiente del Puerto supera los 1.100 millones de euros. Esto supone el 3% del PIB de la provincia de Sevilla y casi el 1% del de la Comunidad Autónoma andaluza.

Últimas noticias
Mercados21
Resumen de Cookies

Una cookie es un fichero que se descarga en tu ordenador al entrar a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre tus hábitos de navegación y —dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilices tu equipo— pueden utilizarse para identificarte.

Cookies utilizadas en el sitio Web

A continuación se clasifican las cookies utilizadas por este sitio Web:

Según la entidad que las gestiona

  • Cookies propias: Son aquellas enviadas y gestionadas directamente por esta empresa.
  • Cookies de terceros: Son aquellas que se envían al usuario desde un dominio ajeno a esta empresa.

Según su finalidad

  • Cookies técnicas: Son aquellas que permiten a los usuarios registrados navegar a través del sitio Web, del área restringida y a utilizar sus diferentes funciones, como por ejemplo, el sistema de comentarios o el buscador.
  • Cookies de personalización: Son aquellas que permiten a los usuarios acceder al Servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios establecidos por el usuario como, por ejemplo, el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta a este sitio Web.
  • Cookies de análisis o medición: Son aquellas que, bien tratadas por el sitio Web o por terceros, permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del sitio Web. Para ello se analiza la navegación que realizas en este sitio Web con el fin de mejorarlo.
  • Cookies sociales: Son establecidas por las plataformas de redes sociales para permitir a los usuarios compartir contenido con sus amigos y redes.

Según su duración

  • Cookies de sesión: Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede al sitio Web.
  • Cookies persistentes: Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal del usuario y pueden ser accedidos y tratados durante un período definido por el responsable de la cookie.